Adiós a un año histórico:
los mayores hitos de la
marihuana en 2015
Entre legalizaciones, proyectos de regulación o
despenalización e investigaciones científicas que han revelado beneficios
sorprendentes, el año que despedimos ha demostrado ser muy importante para el
cannabis. Te recordamos algunos de esos episodios que han marcado el pasado año 2015.
Legalizaciones, estudios, noticias positivas… 2015 fue un año muy intenso en lo que a hitos de la marihuana se refiere. Nuestra
planta favorita ha dado mucho de que hablar durante estos 365 días, a lo ancho y
largo de todo el planeta. Hoy vamos a recorrer algunos de esos logros para
volver a disfrutar de esos momentos y con el deseo de que este 2016 sea un año tan o
más productivo que este.
Legalizaciones por doquier
Si hay una palabra que hemos oído a lo largo de este
año ha sido legalización. Que se lo digan a Estados Unidos. En el país
norteamericano, algunos de sus estados han legalizado la marihuana de
diferentes formas o han relajado las normas para detener a personas que posean
pequeñas cantidades de hierba.
Por ejemplo, a mediados de febrero entró en vigor la
ley que permitía el consumo de cannabis con fines recreativos en Alaska (ya habían aprobado el uso
medicinal en 1998). En Oregón, una ley parecida empezó a funcionar en julio:
los consumidores pueden cultivar hasta cuatro plantas en su casa y guardar en
esta hasta 225 gramos de cannabis.
Así, ambos estados se sumaron a Washington o a
Colorado, donde la marihuana con fines recreativos se vende en el mercado
minorista desde el 1 de enero de 2014. A comienzos del pasado 2015 se supo que ya se
habían vendido 50 toneladas de cannabis medicinal y 17 para uso lúdico, lo que
generó numerosos ingresos para la región en forma de impuestos. Un argumento
muy potente para todos aquellos Gobiernos que se estén planteando una
regulación.
Y no solo en Estados Unidos se aprobaron o pusieron en
vigor leyes de este tipo. Muy cerca de allí, en Puerto Rico, el gobernador de
la isla, Alejandro García Padilla, aprobó en mayo el cultivo para fines medicinales, una
decisión que consideró “un paso muy significativo” para los enfermos del país:
"Estoy seguro de que muchos pacientes recibirán tratamiento apropiado y
les ofrecerá nueva esperanza".
Por su parte, el Gobierno israelí aprobó que las
farmacias del país vendieran cannabis con receta. El programa de
marihuana medicinal de Israel tiene un éxito muy grande: un 90 % de sus
pacientes consiguen resultados positivos. Y desde diciembre, las boticas de Chile pueden vender medicamentos basados
en nuestra planta favorita. El país andino aprobó también la plantación más
grande de marihuana de América Latina para el mismo uso: 7.000 semillas que
pueden beneficiar a unos 4.000 pacientes oncológicos.
En Croacia, el uso legal de cannabis con fines
terapéuticos está permitido desde el 15 de octubre, también bajo prescripción
médica. El Ministerio de Salud tomó la decisión de legalizarlo a finales de
2014, tras observar los numerosos estudios favorables y que muchos pacientes lo
compraban en el mercado negro. En concreto, la nueva legislación regula
su uso para aliviar los síntomas de la esclerosis múltiple, del cáncer, de la
epilepsia, del sida y de otras patologías relacionadas.
Pasos de gigante
Mientras tanto, otros países avanzan a pasos
agigantados en la regulación. Es el caso de Italia, donde más de 200 diputados
nacionales de todas las ideologías suscribieron un proyecto de legalización que
autorizaría la posesión de pequeñas cantidades de cannabis, el cultivo para
ámbito recreativo y terapéutico y asociarse con este fin. Muy cerca, en Macedonia, el Ministerio de Salud está
debatiendo con activistas, médicos y otros representantes de la sociedad civil
para legalizar la marihuana medicinal. Esto ocurre poco después de que una
encuesta desvelara que un 70 % de sus ciudadanos están a favor de su uso
terapéutico.
En Irlanda se está estudiando una nueva legislación,
ya que la existente expira en 2016. El ministro encargado, Aodhán Ó Ríordáin,
dijo que su intención era conseguir la despenalización, algo que en Francia la
ministra de Justicia, Christiane Taubira, estaba dispuesta a debatir. Mientras
tanto, un grupo de diputados del Parlamento de Filipinas iba a estudiar la
posible legalización con fines medicinales.
Por otra parte, el nuevo primer ministro de Canadá,
Justin Trudeau, envió una carta al ministro de Justicia para impulsar un proceso
“federal-provincial-territorial” que dé lugar a la legalización y a la regulación del cannabis
en este país norteamericano. Tanto él como su formación política, el Partido
Liberal, creen que el sistema prohibicionista actual “no funciona”.
El último país en subirse al carro de las
legalizaciones ha sido Colombia. Su presidente, Juan Manuel
Santos, firmó hace unos días el decreto que regula la producción,
comercialización y exportación de cannabis para uso medicinal. El texto aún
tendrá que debatirse en la Cámara de Representantes, algo que no ocurrirá hasta
el mes de marzo. En caso de superar todos los trámites se convertiría en
ley.
La ciencia, a favor de la marihuana
Estos proyectos de legalización no se pueden entender
sin el trabajo previo de decenas de investigadores científicos, que con sus
estudios han logrado resaltar los beneficios de la marihuana. 2015 fue también un año fecundo en este aspecto.
Así, a comienzos de año nos enterábamos de que el cannabis protege al cerebro de los daños que
produce el alcohol. Investigadores de las universidades de Maryland
y Kentucky llegaron a esa conclusión después de administrar cannabidiol a
ratas. El cannabidiol tiene un alto poder antioxidante, lo que explica su poder
protector. Otra universidad estadounidense (la de Emory en Atlanta) afirmó que
fumar marihuana una vez al día durante 20 años no entraña peligro para los
pulmones.
La relación entre marihuana y alcohol ha dado para más
estudios. Así, por una investigación publicada en Scientific Reports nos
enteramos de que el cannabis es 114 veces menos letal que el alcohol.
Para ello, los autores compararon la cantidad de cada sustancia que consumían
algunos usuarios con las dosis en que dichas sustancias suelen ser mortales. Y
no solo eso: el estudio indicaba que se estaban infravalorando los riesgos
vinculados al alcohol.
Mientras tanto, en la Universidad de Tel Aviv
demostraron que la administración de cannabidiol en ratas ayudaba a reparar
fracturas óseas. Incluso, que una vez sanados, los huesos eran más difíciles de
romper. Este hallazgo es muy importante, porque sirve para la investigación de
medicamentos cannábicos contra la osteoporosis y otras dolencias relacionadas.
Y en pleno mes de agosto, llegaba una noticia muy
esperada: el Instituto Nacional del Cáncer en Estados
Unidos reconocía que la marihuana mataba las células tumorales y protegía a las
sanas. Ya lo habían afirmado numerosas investigaciones antes, pero este apoyo
público servía de ayuda y visibilidad para la planta.
Excelente Post! Muy bueno conocer más de tema tan Tabu en la sociedad Saludos
ResponderBorrar